La construcción del Puente sobre el río Barrow avanza con rapidez.
Actualmente se han tesado 7 de los 19 cables del pilono central y 3 de los 9 cables de los pilonos laterales.
Los voladizos son de unos 64 m desde el pilono central y de 41 m desde los laterales. Los vanos de aproximación del lado Oeste ya están terminados mientras que en el lado Este al carro de alas sólo la falta por acabar los dos últimos vanos.
El pasado fin de semana se realizó la prueba de carga del Viaducto sobre el río Tajo.
La prueba de carga de una estructura es un proceso que,
mediante la reproducción de un estado de carga sobre la misma, pretende obtener
datos suficientes de su respuesta frente a dicho estado, de forma que pueda
deducirse su comportamiento funcional, comparando la respuesta estructural con
la prevista en el Proyecto con el modelo estructural utilizado para el
dimensionamiento y comprobación de los distintos elementos.
Los estados de carga se definen en el proyecto de la prueba de forma que, cargando convenientemente distintas zonas de la estructura, se alcancen los porcentajes deseados de los esfuerzos máximos producidos por el tren de carga de la Instrucción en las secciones críticas.
La carga correspondiente a cada estado se aplicará en varias fases o escalones de manera que se pueda registrar la respuesta progresiva de la estructura en las zonas críticas.
Definición de los estados de carga: se realizan 10 hipótesis de carga en los que se han llegado a utilizar hasta 48 camiones cargados con 38 toneladas cada uno.
El Puente sobre el Río Tajo en el Embalse de Alcántara tiene
una longitud total de 1488 m. Su sección transversal se conforma por un cajón
de hormigón de 5.00 m de base inferior, almas inclinadas y losa superior
suplementada por dos vuelos hasta los 14.00 m de ancho. El canto total de la
sección en el eje es de 4.00 m. Sus espesores son de 0.35 m en la losa superior
descendiendo hasta 0.20m en los extremos de los vuelos, 0.30 m en losa inferior
y 0.50 m en las almas.
El viaducto se diseñó con un vano tipo de 60m en los vanos
de acceso. Dicha luz se reduce a 54 m en los 6 vanos dispuestos sobre el arco,
elemento singular del puente. El arco tiene una luz entre apoyos de 324 m y
está diseñado con una directriz curvilínea en el plano vertical. Está formado
por una sección cajón rectangular de canto variable entre la sección de
arranques, 4.00 m y clave 3.50 m. La anchura varía linealmente entre los 12.0 m
de la sección de arranques hasta los 6.0 m en la sección de clave. El espesor
de almas y losa superior varían para conseguir un estado de compresiones
máximas lo más homogénea posible.
Un viaje en el tiempo y un viaje a través de una de las obras que definen la arquitectura española de la última mitad del siglo XX. La exposición Torre Colón 1969-2019, que se puede visitar entre el 11 de abril y el 16 de julio, en el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa (Madrid), permite recorrer la historia de esas esbeltas torres gemelas.
Su arquitectura suspendida fue una revolución. Torres Colón se construyó de arriba abajo. Las cabezas equivalen a la cimentación. Esta innovadora técnica, una hazaña achacable a la mirada vanguardista de su creador, el arquitecto Antonio Lamela (Madrid, 1927-2017) y donde Javier Manterola Armisén (CFC) fue coautor de la estructura del edificio.
El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos entregó ayer los galardones anuales de reconocimiento profesional a los colegiados que han destacado de forma relevante, realizado actuaciones profesionales de incuestionable mérito o prestado servicios destacados a la profesión.
El acto estuvo encabezado por el presidente del Colegio, Juan A. Santamera, el vicepresidente, José Polimón, el secretario general, José Javier Díez Roncero y los miembros de la Junta de Gobierno: Pablo Bueno, Pilar Jaén, Pino Álvarez, Sara Perales y Arcadio Gil.
El secretario general del Colegio, José Javier Díez Roncero, fue el encargado de leer el acta de la Junta de Gobierno en la que se recogen los nombres de los galardonados con las Medallas de Honor y al Mérito Profesional.
En primer lugar, entregaron las Medallas de Honor a José María Aguilar Villanova-Ratazzi; Miguel Ángel Carrillo Suárez; Luis Rodríguez-Ovejero Alonso; Juan Miguel Sanjuán y Jover; Manuel Santos Sabrás; y Mateo Velasco Arranz.
En nombre de los premiados con esta distinción, Juan Miguel Sanjuán pronunció unas palabras de agradecimiento.
Por su parte, las Medallas al Mérito Profesional 2019 se concedieron a Camilo José Alcalá Sánchez; Liana Sandra Ardiles López; Manuel Casanova Valcázar; Carlos Casas Nagore; José Antonio Fernández Gállar; Antonio García Fragío; J. Enrique García Garrido; Fernando Girón Caro; José María Hernández de León; Javier Herrero Lizano; Ramón Magraner Ferrús; Antonio Martínez Cutillas; Julián Núñez Sánchez; Isabel Pardo de Vera Posada; Eduardo Toba Blanco; Andreu Ulied Seguí y Juan del Valle Lindes.
Isabel Pardo de Vera fue la encargada de agradecer este reconocimiento en nombre de los medallados al mérito profesional.
El Colegio tiene a bien entregar estos galardones que llenan de orgullo a la profesión.
«The River Barrow bridge – a key part of the N25 New Ross bypass scheme – has an ambitious design which sets it apart from the bridges that have gone before and, in time, the 46th crossing will become one of the most recognisable structures in the country, writes Mary Bowe»
El martes 1 de octubre, a las 19 horas, tendrá lugar en el Auditorio Betancourt del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, una interesante jornada titulada “El diseño de la Obra Pública”.
Juan Antonio Santamera y Arcadio Gil, Presidente del Colegio y Presidente del Comité de Ciudades, Territorio y Cultura inaugurarán el acto para dar paso después a Modesto Batlle para hablar sobre “Los cuadernos de diseño”.
Turno después para Leonardo Fernández Troyano que nos hará llegar las “Ideas y experiencias de un ingeniero de puentes” y justo antes del coloquio final intervendrán Ignacio Payá, Carlos Nárdiz, Miguel Aguiló, Javier Manterola y José Polimón.
En el acto se presentará el número 10 Monográfico de la revista, Cuadernos de diseño.
Carlos Fernández Casado, fundador de Carlos Fernández Casado, S.L. y Leonardo Fernández Troyano, actual co-director de la firma, son noticia. Don Carlos porque el CICCP ha instituido el Premio Nacional sobre Patrimonio de la Obra Pública que lleva su nombre, y su hijo Leonardo, por su reconocimiento como ingeniero laureado por la Real Academia de Ingeniería.
PREMIO NACIONAL CARLOS FERNÁNDEZ CASADO.
El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y la Fundación Caminos, han instituido con carácter bienal, el Premio Nacional Carlos Fernández Casado sobre el Patrimonio de la Obra Pública, con los objetivos de:
Dar a conocer intervenciones de restauración y rehabilitación del Patrimonio Cultural de la Obra Pública que contribuyan a ponerla en valor y a difundir a la sociedad su conocimiento.
Premiar a las administraciones, empresas, y profesionales que, con sus decisiones, inversiones e intervenciones, hayan logrado llevar adelante actuaciones en torno a la restauración y rehabilitación del Patrimonio de la Obra Pública.
Resaltar el carácter cultural de este Patrimonio, y los criterios de intervención en el mismo por parte de los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y otros profesionales.
El Premio, en su primera edición, ha sido entregado en el marco del I Foro del Patrimonio Cultural de la Obra Pública, celebrado los días 21 y 22 de octubre en el auditorio Agustín de Betancourt, en la sede del Colegio en Madrid.
El acto de entrega ha contado con la presencia de Juan A. Santamera, presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos; José Polimón, vicepresidente del Colegio; Vicent Esteban Chapapría, presidente de la Asociación de Ingenieros de Caminos; José Trigueros, director del CEDEX; Araceli Pereda, presidenta de Hispania Nostra; Leonardo Fernández Troyano, hijo de Carlos Fernández Casado; y José Javier Díez Roncero, secretario del Jurado del Premio.
El proyecto de restauración de la Muralla Marítima de la ciudad de Cádiz, promovido por la Demarcación de Costas de Andalucía Atlántico (Ministerio para la Transición Ecológica), ha recibido el Premio, en su primera edición. Además, se han concedido sendos accésit a los proyectos de rehabilitación de la estructura del Mercado de Sant Antoni (Barcelona) y de reparación del puente del Pedrido sobre la Ría de Betanzos (A Coruña).
Leonardo Fernández-Troyano, hijo de Carlos Fernández Casado, ha querido también destacar la satisfacción del jurado por el éxito de esta primera convocatoria, con 16 obras presentadas.
La elección de la denominación ‘Carlos Fernández Casado’, sin duda, responde a la especial atención que el ingeniero ha dedicado al patrimonio a lo largo de su carrera profesional.
Así ha repasado algunas de las más célebres actuaciones de su padre, quien dedicó una especial atención a la rehabilitación del Acueducto de Segovia.
El presidente de la Real Academia de Ingeniería ha otorgado el reconocimiento de Ingeniero Laureado a D. Leonardo Fernández Troyano y a D. Fernando Sáenz Ridruejo.
El acto se realizará en la Sala Villar Mir en la Real Academia de Ingeniería (c/ Don Pedro, 10. 28005 Madrid) el róximo 4 de Noviembre a las 18:30.
¡Enhorabuena a Fernando y muy especialmente a Leonardo, co-director de CFCSL!
El presidente de la Real Academia de Ingeniería otorgó el reconocimiento de Ingeniero Laureado a D. Leonardo Fernández Troyano. El acto se realizó en la Sala Villar Mir en la Real Academia de Ingeniería el pasado 4 de Noviembre.
En el mismo acto también se galardonó a D. Fernando Sáenz Ridruejo con la misma distinción.
Entrega de la escultura a D. Leonardo
Abrió la sesión el Excmo. Sr. D. Elias
Fereres, presidente de la RAI,
quien explicó que la Academia concede esta distinción a aquellos ingenieros y
arquitectos, que hayan realizado una actividad profesional que se puede
considerar como referente y modelo capaz de suscitar la vocación técnica en las
nuevas generaciones.
Posteriormente el Excmo. Sr. D. Antonio
Colino, secretario general de la RAI, dio lectura del acuerdo adoptado en
sesión plenaria de la Academia:
“La Real Academia de Ingeniería, aprobó en
la sesión Plenaria del 19 de febrero de 2019, conceder la distinción y
reconocimiento como Ingeniero Laureado y por unanimidad al Ingeniero de
Caminos, Canales y Puertos, D. Fernando Sáenz Ridruejo, en base a su destacada
actividad profesional como ingeniero de Caminos, actividad que ha desarrollado
en cuatro campos de forma sucesiva: en estudios y proyectos, en la construcción
civil, en la asesoría y en la explotación. D. Fernando Sáenz Ridruejo está
también en posesión del Título de Colegiado de Honor, del Colegio de Ingenieros
de Caminos, Canales y Puertos.
En la misma sesión Plenaria del 19 de
febrero de 2019, la Real Academia de Ingeniería, aprobó conceder la distinción
y reconocimiento como Ingeniero Laureado y por unanimidad al Ingeniero de
Caminos, Canales y Puertos, D. Leonardo Fernández Troyano, en base a su
destacada actividad profesional como Ingeniero de Caminos y principalmente por
lo que respecta al estudio y construcción de puentes. En 2008, Leonardo
Fernández Troyano recibió la medalla John Augustus Roebling de la International
Bridge Conference en Pittsburg, concedida por una vida dedicada a los puentes.”
La presentación de ambos Laureados fue realizada por Dña. Josefina Gómez Mendoza, académica de la RAI y la Laudatio de D. Leonardo Fernández Troyano corrió a cargo de D. Antonio Martínez Cutillas, Dr. Ingeniero de Caminos. Prof. Universidad Politécnica Madrid, quien remarcó la gran aportación de D. Leonardo a la obra técnica y científica española en el área de ingeniería, siendo un miembro destacado de la generación de ingenieros más brillante de la historia reciente de la ingeniería estructural de nuestro país.
Por último D. Leonardo Fernández Troyano ofreció una conferencia magistral titulada «el puente, obra de ingenieros».
El viernes 20 de diciembre, el presidente Iván Duque cortó la cinta para declarar oficialmente inaugurado el nuevo Puente Pumarejo, construido sobre el río Magdalena y que conecta los departamentos del Atlántico y Magdalena con el resto del Caribe colombiano.
El Ministerio de Transporte decidió designar con el nombre de ‘Puente Pumarejo’ a la nueva infraestructura sobre el río Magdalena, en agradecimiento a Alberto Mario Pumarejo Vengoechea, alcalde de Barranquilla (1966) y principal impulsor del puente «Laureano Gómez» (conocido por puente Pumarejo de 1974) y proyectado por Morandi.
Puente Laureano Gómez (1974) y Puente Pumarejo (2019)
El Instituto Nacional de Vías (Invías) del país latinoamericano encargó a Sacyr Ingeniería e Infraestructuras la construcción de un nuevo puente bajo el que pudieran pasar barcos de hasta 45 metros de altura, lo que mejorará considerablemente la conectividad de la vía al poder albergar cargueros de gran tonelaje, con el consiguiente beneficio para la economía local.
¡Ya hemos inaugurado el nuevo puente #Pumarejo! De talla mundial, así es considerado el nuevo Puente Pumarejo, sobre el Río Magdalena que une los departamentos de #Atlántico y #Magdalena en el Caribe colombiano. #Sacyr ha puesto en marcha en #Colombia métodos constructivos con tecnología de punta utilizada por primera vez en el país. Uno de los más destacados es el sistema denominado #Autocimbra, que se encarga de la construcción del tablero o vía del puente, lo que permite ejecutar la obra de una manera más eficiente y reduciendo los plazos de construcción.Esta obra del Instituto Nacional de Vías, Invías, ejecutada por Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, mejorará la conectividad y la navegabilidad del río Magdalena, al permitir el paso de buques de mayor tonelaje.Será el puente atirantado con el tablero (vía) más ancho de Latinoamérica con 38.10 m de ancho de tableroPuente atirantado más largo de Colombia Longitud puente principal: 2.173mLongitud del vano principal atirantado: 380m33.000 toneladas de acero de refuerzo equivalentes al peso de 4.5 torres Eiffel85.000m2 de tablero equivalentes a 7.8 canchas de fútbol12.921 metros lineales de pilotes equivalentes a la altura de 66 Torres Colpatria48.900m3 de concreto en encepados y pilas equivalentes al volumen de 20 piscinas olímpicasPeso aproximado: Autocimbra: 1400 toneladas – Hormigón: 2800 toneladas#SomosSacyr #DesafíosCumplidos
Publicada por Sacyr en Lunes, 23 de diciembre de 2019
El proyecto de construcción de dicha obra (Estudios y Diseños Definitivos (Fase III)) fue desarrollado en el periodo 2012-2015 por el Consorcio Ecopuentes (JFSAS-IVICSA-Estructurador Colombia), siendo CFC responsable del desarrollo del proyecto del puente en sí. Tal como manifiesta Javier Muñoz-Rojas, Director del Proyecto: “El proyecto fue sin duda una experiencia muy interesante y singular. Las dimensiones de la obra -longitud, anchura, luz del vano central… – eran los mayores que se habían abordado en Colombia hasta la fecha. Esto llevó a que después de un exhaustivo estudio de alternativas propusiéramos soluciones y procedimientos de construcción novedosos e industrializados no habituales en el país con el objetivo de poder realizar la obra en el plazo requerido por la Administración. Esto no estuvo exento de las lógicas complicaciones pero acabó contando con el apoyo entusiasta de los técnicos del Invias y de la Interventoría. Tenemos que reconocer que el no haber podido participar posteriormente durante la fase de construcción -por circunstancias que no vienen al caso- nos ha dejado un cierto sabor amargo, no obstante nos alegra que los ajustes al diseño original introducidos durante la construcción no han alterado sustancialmente la configuración prevista y que la obra presenta una imagen singular y espectacular como todos esperábamos.”
INVIAS adjudicó la construcción, por un importe de unos 223 millones de euros, al consorcio liderado por la empresa constructora española SACYR que la ha ejecutado en el periodo 2015-2019.
La obra está considerada como una de las más representativas del país, siendo el puente más largo de Colombia con 2,28 kilómetros. De tipo atirantado en el tramo central, dispone de un vano de 380 metros entre los pilones de 80 metros de altura. Los accesos cuentan con tablero de sección cajón con vuelos laterales soportados sobre puntales; la sección vehicular dispone de tres carriles, zona peatonal (2 m) y carril bici (1.50m) en ambos extremos de la sección; el ancho del tablero es de 38,1 m en el tramo atirantado y de 35,1 m en los tramos de acceso y el gálibo para el paso de los barcos es de 45 metros.
El puente Rose Fitzgerald Kennedy, con sus 887 m. de longitud, es el puente más largo de Irlanda y se inauguró oficialmente ayer en una ceremonia en Co Wexford. El puente cruza el río Barrow entre Wexford y Kilkenny y es parte del nuevo N25 New Ross bypass.
Photo credit: Ian Cahill
La apertura es la culminación de más de 20 años de trabajo de la Transport Infrastructure Ireland (anteriormente National Roads Authority), el Consejo del Condado de Wexford y el Consejo del Condado de Kilkenny, así como asesores técnicos como Mott MacDonald Ireland.
El proyecto es un Contrato de Asociación Público Privada (PPP) entre Transport Infrastructure Ireland y PPP Company, que consiste en BAM PPP, PGGM Infrastructure Coöperatie U.A. e Iridium Concesiones de Infraestructuras S.A.
Photo credit: Ian Cahill
Las obras de construcción han sido realizadas por New Ross Joint Venture, de la que forma parte BAM Civil y Dragados. Arup y Carlos Fernández Casado S.L. hemos actuado como diseñadores para New Ross Joint Venture.
Miguel Ángel Astiz, Director Científico de CFC y Lucía Blanco, Gerente de Proyecto de CFC para el puente, nos indican que “el puente sobre el río Barrow tiene una longitud total de 887 m y consta de 9 vanos de los cuales 4 son extradosados de 230 m los centrales y de 95 m los laterales.
El tablero es de hormigón de canto variable por lo que el puente marcará un nuevo récord del mundo entre los puentes extradosados de tablero de hormigón.
El sistema de atirantamiento se concentra en un único plano central de tirantes.
El puente se eleva 36 m sobre el agua.
El puente está ubicado cerca de la ciudad de Dunganstown, la granja ancestral del ex presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy y lleva el nombre de la madre de Kennedy, Rose Fitzgerald Kennedy, cuyos antepasados vinieron en ésta zona.
El Puente Urubamba atraviesa el río Vilcanota en el límite de los distritos de Urubamba y Maras, conectando Cusco y Pisac con Ollantaytambo. Se encuentra ubicado en el PK 59+130 de la carretera PE-28F: Urubamba – Chincheros – Cachimayo en la provincia de Urubamba, departamento de Cusco.
Por su situación se convertirá en el acceso más transitado por los turistas que visiten Machu Picchu.
El jueves 09 de Enero se inauguró oficialmente por parte del presidente de la República, Martín Vizcarra; el gobernador de Cusco, Jean Paul Benavente; ministros y autoridades locales.
El puente es de un único vano de 75.00 m de longitud entre apoyos, con una disposición de doble arco metálico superior abatidos hacia el interior de la sección transversal y tablero mixto compuesto por vigas longitudinales y transversales metálicas y una losa superior de hormigón armado. Se ha puesto especial énfasis en su diseño por su localización privilegiada. Los esfuerzos internos se transmiten entre tablero y arco mediante un sistema de péndolas cruzadas siguiendo una configuración tipo network. El puente tiene dos carriles y pase peatonal en los dos sentidos.
La obra ha sido ejecutada por Provias Nacional desde el 2018, tras el colapso en 2012 del puente tras el paso de un volquete de 30 toneladas.
El próximo jueves 20 a las 16:30 en la ETSI Caminos, Canales y Puertos de la UPM (c/ Profesor Aranguren 3, Madrid, Salón de Actos), se presenta un número especial de la Revista Hormigón y Acero dedicado a Javier Manterola (Carlos Fernández Casado SL).
El acto será presidido por Francisco Javier Martín Carrasco, Director de la ETSI Caminos, Canales y Puertos y la presentación correrá a cargo de:
Gonzalo Ruiz, Director de Hormigón y Acero.
Antonio Martínez Cutillas, Presidente de ACHE.
Miguel Ángel Astiz, Catedrático de Puentes de la ETSI Caminos, Canales y Puertos de la UPM.
José Romo, Director Ejecutivo de FHECOR.
A continuación Javier Manterola dedicará unas palabras sobre “Entender la Ingeniería”.
Posteriormente, tras un café, intervendrán:
Salvador Monleón & Carlos Lázaro, Universidad Politécnica de Valencia. “La sección abierta y cerrada bajo solicitación excéntrica… en una viga curva. Un tributo a Javier Manterola”.
Mike Schlaich de sbp & Universidad Técnica de Berlín. “Diseño de Puentes: el enfoque español por Javier Manterola y su similitud en Alemania”.
José Romo, FHECOR & Universidad Politécnica de Madrid. “ Nuevas tendencias en tipología: puentes híbridos, un campo para la innovación en la ingeniería estructural”.
Jiri Strasky de Strasky, Husty and Partners & Universidad Técnica de Brno. “En la búsqueda de la verdadera solución estructural”.
Intervenciones moderadas por Conchita Lucas, Jefe del Departamento de Estructuras de Obra Civil, Geotecnia y Obras Marítimas de Dragados SA.
A las 20h se clausurará el acto con un Vino español.
Inscripción gratuita: Secretaría de ACHE, Beatriz Gutiérrez Martínez de la Casa, beatriz@e-ache.net, 91 067 41 64
LOS ASISTENTES INSCRITOS RECIBIRÁN UN EJEMPLAR GRATUITO DEL NÚMERO ESPECIAL.
El consorcio español Ineco Ardanuy con CFC como colaborador especialista en estructuras, ha sido la adjudicataria del contrato de Letonia Norte, uno de los principales tramos de la conexión Rail Báltica, actuación que pretende unir las tres repúblicas bálticas (Estonia, Letonia y Lituania) mediante una línea de alta velocidad ferroviaria que posteriormente se conectará con el resto de Europa a través de Polonia y de Finlandia, que se extenderá a lo largo de 870 km, contando con una inversión de 5.800 millones de euros.
El proyecto contempla el diseño de detalle y la asistencia durante la ejecución de las obras de un tramo de 94 km que unirá la ciudad de Vangazy, al noroeste de Riga, con la frontera de Estonia. Dentro del mismo se encuentran relevantes y complejas infraestructuras como varias estaciones, 13 puentes, 36 pasos sobre carretera y 3 viaductos ferroviarios, entre ellos el viaducto sobre el río Gauge que será la mayor obra de toda la línea Rail Baltica con sus aproximadamente 1.5 km en una zona muy sensible desde el punto de vista ambiental.
La propuesta presentada por CFC en el concurso internacional de Chengdu, junto a sus socios SMEDI y OSA para el puente Este , fue seleccionada como ganadora por el jurado de la competición, en la que también participaron AECOM, Zaha Hadid Architects, AREP, Super Geometry Architects y otros estudios.
El nuevo plan de infraestructuras de Chengdu, donde se enmarca el nuevo puente sobre el East Line Cross-Jiangxi River Bridge, nos dio la oportunidad de colaborar en el ambicioso proyecto urbano de la ciudad, en el que se pretende crear un nuevo espacio urbano en el que sus principales ejes son la integración con el entorno natural y la sostenibilidad de la actuación. Toda una declaración de intenciones de lo que espera el siglo XXI.
El proyecto se encuentra actualmente finalizando la fase de diseño de detalle.
«Uno de los objetivos prioritarios de nuestra propuesta fue la búsqueda de una implantación y volúmenes del puente que minimicen las afecciones a estos atractivos paisajes , contribuya a mejorarlas y a ponerlas en valor, a la par que la obra cuente con personalidad, presencia propia y sea un nuevo elemento distintivo del lugar» comenta Javier Muñoz-Rojas, Director del proyecto de CFC.
El jurado apreció la espacialidad de la solución propuesta por CFC / SMEDI / OSA. Se trata de un arco superior de 152 m de luz y una flecha de 21.7 m, resultando en una estructura tensa que sigue la curvatura en planta del trazado. Los esfuerzos transversales, derivados del carácter tridimensional de la estructura, se recogen mediante un arriostramiento superior formado por una celosía de sección circular que refuerza el efecto visual. Los arcos se resuelven mediante secciones semicirculares adosadas a un cajón de ancho variable. Se prestó especial atención a la resolución del tablero, formado por dos cajones longitudinales y una losa ortótropa, puesto que los paseos previstos en las márgenes del río le otorgan una especial preponderancia.
El puente sobre el río Barrow tiene una longitud total de 887 m y consta de 9 vanos de los cuales 4 son extradosados de 230 m los centrales y de 95 m los laterales. El tablero es de hormigón de canto variable por lo que el puente marcará un nuevo récord del mundo entre los puentes extradosados de tablero de hormigón. El sistema de atirantamiento se concentra en un único plano central de tirantes.
La revista e-mosty («e-bridges») es una revista internacional, interactiva y supervisada y revisada por expertos en puentes. Se publica trimestralmente: 20 de marzo, 20 de junio, 20 de septiembre y 20 de diciembre.
La revista trae artículos originales sobre importantes puentes e ingenieros de puentes de todo el mundo. Su formato electrónico permite la publicación de fotos, videos, dibujos, enlaces, etc. de alta calidad.
El puente Rose Fitzgerald Kennedy, con sus 887 m. de longitud, es el puente más largo de Irlanda. Consta de 9 vanos de los cuales los 4 centrales son extradosados de 230 m. y los laterales de 95 m.
Las obras de construcción han sido realizadas por New Ross Joint Venture, de la que forma parte BAM Civil y Dragados. Arup y Carlos Fernández Casado S.L. hemos actuado como diseñadores para New Ross Joint Venture.
Lucía Blanco, ingeniero senior de CFC, y co-autora en el monográfico, señala el enorme reto que ha supuesto para el equipo de diseño trabajar en un puente record mundial en ….., no solo por su tamaño sino también por su esbeltez lograda.
El Departamento de Transporte de Texas (TxDOT) ha anunciado que Flatiron / Dragados, LLC (FDLLC), responsable de la construcción del nuevo puente de Harbor, en Corpus Christi, Texas, ha designado a ARUP-CFC como nueva ingeniería para los trabajos de diseño de los vanos principales del puente.
Arup-CFC dirigirán un equipo de expertos responsables de revisar, recertificar y completar el diseño del Puente New Harbor.
El año pasado, TxDOT suspendió el trabajo de diseño en el puente, despidiendo al entonces diseñador FIGG Bridge Engineers Inc., tras un informe de la Junta Nacional de Seguridad del Transporte.
“Como la seguridad es la máxima prioridad de TxDOT, nos hemos comprometido a tomar todas las medidas necesarias para garantizar y verificar que se cumplan los más altos estándares de seguridad en este proyecto. TxDOT espera con ansias la finalización de este proyecto histórico, que será un éxito para los residentes de Coastal Bend y el Estado de Texas «, dijo Bill Hale, ingeniero jefe de TxDOT.
Tanto Arup como CFC somos empresas con una altísima especialización en puentes atirantados.
Con la designación de la nueva ingeniería, TxDOT y FDLLC trabajarán juntos para desarrollar una nueva planificación de finalización del proyecto.
“Para CFC es una gran satisfacción ser seleccionado con ARUP como ingeniería encargada de completar los trabajos de proyecto y construcción del Puente de Harbor. Para nosotros constituye un reconocimiento al trabajo realizado de forma conjunta con los departamentos técnicos de Flatiron y Dragados USA (FDLCC). Todo comenzó en el año 2014 cuando nuestro compañero Celso Iglesias (que desgraciadamente no nos sigue acompañando), abrió el camino, con su excelente trabajo en la oferta presentada. Tras él, muchos compañeros de CFC hemos continuado esa labor de asesoría técnica. A partir de hoy, junto al gran equipo de profesionales puestos a disposición por ARUP, se nos encomienda llevar a buen término los trabajos de ingeniería de este gran proyecto.” ha comentado Antonio Martínez Cutillas, director de proyectos en CFC.
Corpus Christi es una ciudad costera en el condado de Nueces situada en el estado estadounidense de Texas, junto a la desembocadura del río Nueces. Fue fundada en 1838 y con una población estimada de 300.000 habitantes en 2010 tiene industrias químicas y metalúrgicas de zinc, aluminio, etc. Además es un importante puerto de embarque para petróleo y algodón. Por su localización en el Golfo de México es una de las preferidas para la pesca y deportes marinos y aire libre (windsurf ..).
El nuevo puente sustituirá al actual puente metálico que fue construido entre 1956 y 1959 para reemplazar un puente levadizo, que da paso diariamente a 26.000 vehículos pero que se queda escaso de gálibo para el acceso al puerto de grandes barcos.
Diferencias de tamaño entre el viejo y nuevo puente
Una vez construido será el nuevo récord del mundo entre los puentes atirantados de hormigón pretensado con plano único central de atirantamiento, récord ostentado en este momento por el Pont de l’Iroise en Francia (400 m de luz y 23 m de ancho), siendo por tanto un avance significativo en luz y ancho para esta tipología.
Avanza a buen ritmo la construcción del puente de Maranura (La Convención, Perú).
Tras la construcción del arco de hormigón sobre una cimbra autoportante modular instalada por voladizos sucesivos con atirantamiento provisional, se realizó una apertura en clave mediante gateo para conseguir la entrada en carga del arco. Fueron necesarios 8 gatos colocados en clave que aplicarón 750 toneladas de carga a cada semiarco, comenta Alberto Pérez, ingeniero de CFC.
Con esta operación se consiguió el despegue entre ambos, procediéndose a desmontar la cimbra provisional.
Tras la retirada de aquella se construyeron las pilas, sobre la que se están colocando las cimbras para ela ejecución de tablero.
El puente, de 202 metros de longitud total, destaca por su arco central de 150 m. de luz y 17 m. de flecha. La elección de este arco tan rebajado y de sección tan esbelta hace resaltar ésta obra que se situa sobre la garganta del río Vilcanota en el Valle Sagrado de los Incas, los Andes, a 30 km del Santuario de Machu Pichu.
Entre los condicionantes del diseño cabe destacar la fuerte sismicidad de la zona, lo que ha llevado a emplear una solución con aislamiento del tablero por medio de apoyos de neopreno de alto amortiguamiento, señala Manuel Valero, ingeniero de CFC.